
IDENTIDADES PASAJERAS
25 AL 29 DE AGOSTO
VERSIÓN 2025
LENTE NORTE 2025: MIRAR(NOS) EN TRÁNSITO
Cada año, cuando comienza a desarrollarse una nueva versión de Lente Norte, hay una pregunta que como equipo nos hacemos: ¿cómo seguimos construyendo identidad desde la fotografía?
En este 2025, esa pregunta nos ha llevado a una nueva búsqueda: observarnos desde el movimiento, lo íntimo y lo compartido. Desde nuestras “Identidades Pasajeras”.
Porque no somos estáticos. Cargamos con lo vivido, lo aprendido, lo heredado, lo que duele y lo que da sentido. Venimos de algún lugar, nos desplazamos, nos transformamos. Vamos dejando huellas mientras también recogemos otras. Y en ese ir y venir, la imagen fotográfica se vuelve un ancla y una bitácora: nos recuerda quiénes fuimos, nos enfrenta con lo que somos, nos hace imaginar lo que queremos ser.
Lente Norte 2025 es una invitación a mirar(nos) desde ahí. A observar nuestras memorias y afectos, nuestros paisajes y vínculos, con una sensibilidad que cruza generaciones, territorios y oficios. Ya sea desde la mirada aficionada o desde el trabajo profesional, cada persona que participa —como tallerista, expositora o alumno(a)— aporta a esta gran conversación visual sobre lo que significa habitar nuestro norte de Chile, sobre lo que nos une y nos diferencia, sobre lo que se queda y lo que se va.
Este año, volvemos a encontrarnos en talleres, exposiciones, charlas y visitas a colegios, con fotógrafas y fotógrafos de distintas latitudes. No solo para aprender técnicas o conocer referentes, sino para seguir imaginando, colectivamente, otras formas de ver y narrar el territorio.
Porque construir identidad visual es, también, un ejercicio de afectos, de memoria, de pensamiento crítico. Y en este nuevo tránsito, volvemos a confirmar que lo que somos —como comunidad, como región, como individuos— se revela también en cada imagen que decidimos mirar con atención.
TALLER DE FOTOPERIODISMO: ¿TE HAS PREGUNTADO CÓMO CONTAR HISTORIAS A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA?

Durante cuatro días en la Corporación Social y Cultural Piquero, respondimos a esa pregunta junto con la reconocida fotoperiodista chilena Ailen Díaz.
Con premios como “Fotografía del Año 2022” y colaboraciones internacionales como agencia EFE, Ailen nos invitó a profundizar en cómo construir narrativas visuales que van más allá de la imagen inmediata.
En este taller de fotoperiodismo, más que aprender técnicas, las y los participantes se sumergieron en la búsqueda de una narrativa visual propia. Exploraron cómo conectar con temas sociales y políticos, investigar en terreno y construir relatos que reflejen una mirada personal y comprometida.
Una de las jornadas más especiales fue la salida a terreno por la caleta Riquelme y sus alrededores, donde se vivió la experiencia de observar, conversar y fotografiar desde la cercanía con la gente y el lugar.
Al final, cada participante armó su propio proyecto visual, materializado en fotografías impresas que cuentan historias desde las distintas miradas de las y los participantes.
Iván Peirano, director de Lente Norte, resumió bien esta experiencia: “Es meterse en los temas, investigar y construir relatos que realmente importan a quienes los hacen”.
Además de sus premios, Ailen es reconocida por su pasión por conectar con las personas y sus historias, y eso lo transmitió en cada jornada del taller.
“Fotografía es mucho más que captar imágenes; es contar historias con sentido y compromiso”, Ailen Díaz.
Queremos destacar que esta actividad fue posible gracias a la colaboración de FlaCh Galería, productores de la Feria de Fotolibro Latinoamericano, StgoFoto, quienes enriquecieron esta aventura fotográfica.
LENTE NORTE Y TALLERES QUE TRANSFORMAN LA MIRADA FOTOGRÁFICA

En cada edición de Lente Norte, los talleres son algo más que espacios de formación. Son puntos de encuentro donde la fotografía se convierte en la oportunidad para compartir miradas, procesos, intuiciones. Donde la técnica se cruza con la experiencia de quienes llegan desde diferentes territorios de Tarapacá para aportar con su sensibilidad y oficio.
Así fue como recibimos a la fotoperiodista chilena Ailen Díaz, cuya trayectoria ha estado marcada por un profundo compromiso con lo social. Durante cuatro jornadas, su taller “Búsqueda de una narrativa visual” se convirtió en un laboratorio colectivo para explorar el fotoperiodismo más allá de la inmediatez. Hablamos de relatos, de investigación, de la necesidad de involucrarse con lo que se fotografía.
Hubo salidas a terreno por distintos rincones de Iquique, conversaciones con personas retratadas, y ejercicios constantes de edición y reflexión sobre lo que se quiere contar, a través de las imágenes.
Poco después, la luz, el tiempo y la química se tomaron la sala de la Corporación Social y Cultural Piquero; ya que, de la mano de Macarena Quezada, artista visual y fotógrafa, nos sumergimos en el taller de “Cámara estenopeica”.
No solo construimos nuestras propias cámaras usando objetos cotidianos como un tarro de café, también nos dejamos llevar por la experiencia de habitar una cámara oscura, de observar la trayectoria del sol, de capturar con paciencia imágenes en blanco y negro que revelan una forma distinta de ver y esperar. Fue un taller para reencontrarse con lo esencial del acto fotográfico.
Luego, la conversación se desplaza hacia el libro como objeto artístico. José Diniz, fotógrafo brasileño, comparte su experiencia en la creación de fotolibros de autor.
Durante su taller de “Experiencia: [foto]libros de artista” hablamos de procesos, de cómo un proyecto fotográfico puede materializarse en una publicación que, también, es relato, forma y memoria. Cada participante pudo pensar en sus propios cruces entre imagen y edición, en cómo un libro puede ser una obra en sí misma.
Lo que queda de estos talleres, no son solo conocimientos técnicos. Lo que permanece es la experiencia compartida, las preguntas que se generan y las ganas de seguir mirando el mundo con atención y cuidado.
En Lente Norte creemos que enseñar fotografía, también, es aprender a mirar con otros ojos.
